La actividad artesanal está regulada por legislaciones autonómicas y estatales, de distintos organismos
Aquí recogemos alguna información relativa a nuestra Ley de Artesanía y su articulación. También sobre otros aspectos no específicos
Carta de Artesano
La Carta de Artesana/n es un documento oficial emitido por la Consellería de Economía, Empresa e Innovación.
Acredita el oficio de la persona titular en una de las actividades artesanales recogidas en la Ley de Artesanía de Galicia y sus actualizaciones.
El procedimiento de solicitud es gratuito, en todos sus términos, y está regulado por la propia Ley de Artesanía y la legislación que la desarrolla.
La solicitud es tratada por la Comisión Gallega de Artesanía, organismo participado por la administración y el sector artesanos, que la estudia y propone o deniega su concesión.
Procedimiento Solicitud Carta
La presentación de la solicitud se hará preferentemente por medios electrónicos.
Es un procedimiento simple, para lo cual hay que presentar una memoria profesional y acreditar o certificar alguno de los puntos indicados en el artículo 12 de la normativa refundida en el Decreto 218/2001, de 7 de septiembre.
Certificación para la Carta
En el caso de no poder acreditar documentalmente las 500 horas de formación para la solicitud de la Carta,
Se puede solicitar a cualquiera de las Asociaciones representadas en la Comisión Gallega de Artesanía, entre ellas, Asociación Gallega de Artesanos, la emisión de un documento certificativo que acredite que la persona solicitante:
Ejerce una actividad artesanal que suponga la creación, producción, restauración o reparación de bienes de valor artístico o popular, así como la prestación de servicios, siempre que estos se presten u obtengan mediante procesos en los que la intervención personal constituya un factor predominante y el producto final sea de factura individualizada y distinta de la propiamente industrial, tal y como se establece en el artículo 2, apartado 1º de la Ley 1/1992, de 11 de marzo , de Artesanía de Galicia.
Registro General de Artesanía
La Ley de Artesanía recoge en el capítulo II, artículo 7, la creación del Registro General de la Artesanía de Galicia.
Este registro es único, público y gratuito. Consta de tres secciones:
1. Actividades Artesanas
2. Talleres Artesanos
3. Artesanos y maestros artesanos*
Tanto la concesión de Carta como la de Obradoiro implica la inscripción en este registro. Lo de Talleres se puede consultar públicamente.
Actualmente sin procedimientos ni concesiones en la práctica
Inscripción del Taller
Para inscribirse en esta sección del Registro es necesario tener la Carta y estar de alta en actividad económica.
Pueden solicitar la inscripción las personas físicas que dispongan de Carta de Artesana, o personas jurídicas cuya actividad sea la producción de Artesanía y que tengan como responsable de la producción a un artesano con Carta de Artesana en la misma actividad.
Los talleres inscritos son también de manera automática usuarios de la Marca de Artesanía de Galicia.
Procedimiento Inscripción Taller
El procedimiento de solicitud realizara preferentemente por medios electrónicos.
Para la inscripción es imprescindible estar de alta en el IAE correspondiente, en consecuencia también de alta en la Tesorería de la Seguridad Social. Se recomienda autorizar a la Consellería a consultar el cumplimiento de las condiciones necesarias para la inscripción, para no tener que aportar documentación acreditativa.
Marca Artesanía de Galicia
Los talleres inscritos en el Registro General son usuarios autorizados de la Marca Artesanía de Galicia.
La Marca está regulada por la Orden de 26 de octubre de 2018. Las tiendas que comercialicen piezas de cuando menos 5 talleres inscritos en el Registro General pueden solicitar el uso de la Marca por un procedimiento regulado en la misma orden.
El uso indebido de la Marca puede dar lugar a la revocación de la autorización o suspensión de su uso, sin prexuizo de las sanciones que se puedan formular en materia de consumo.
Pola que se regula la concesión, uso y control de la marca de Artesanía de Galicia, propiedad de la Xunta de Galicia
Reglamento Marca Artesanía de GaliciaAutorización del uso da Marca Artesanía de Galicia. Tiendas.
Procedimiento IN201EComprar material de la Marca
Asociación Gallega de Artesanos gestiona la adquisición y distribución de los elementos de la Marca Artesanía de Galicia.
Bolsas, sobres, papel de envolver, adhesivos, precinto y cinta grosgrain.
Los pedidos del material por parte de los talleres y tiendas se pueden hacer a través del correo electrónico, teléfono o whatsapp. Los pedidos sírvense por mensajería en 24 hs con previo pago en la cuenta específica de la Marca o recogiéndolos en la sede de la Asociación en el horario de atención al público, de 9 a 14 hs, de lunes a viernes.
La tarifa de precios se actualiza periódicamente y publicara en nuestra web.
Elementos Marca Exclusivos
Hay dos elementos cuya comercialización está restringida.
Las etiquetas identificativas con codigo QR, que solo pueden ser adquiridas por los talleres inscritos, de mil en mil unidades, en uno de los tres tamaños disponibles: 25x25, 40x40 o 60x60 mm (plegadas). Las 1.000 primeras etiquetas para cada taller son #gratuito.
El otro elemento restringido es el identificador del taller o de la tienda, una pieza para colocar en superficie que acredita a quién lo emplea como usuario autorizado de la Marca. Este identificador es gratuito para la primera unidad. Los duplicados, por pérdida, rotura o necesidad logística tienen un coste regulado.
Recuerda que el acceso a las ayudas específicas de Artesanía requieren siempre de la acreditación del uso de estos dos elementos en la comercialización.
Ayudas Sector Artesanal
Como micro-empresas, los talleres artesanos pueden beneficiarse de diversas ayudas de las Administración Públicas.
Recuerda que por Ley, una empresa artesana no puede tener más de 10 trabajadores en nómina.
La Consellería de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta de Galicia dispone de un Plan de apoyo a la artesanía que contempla diferentes ayudas que se convocan anualmente.
Además de estas existen múltiples líneas de ayuda no específicas de otros organismos y entidades que pueden ser de interés para autónomos, pequeñas y medianas empresas en general.
Información en detalle en la Arena de Socios.
Vender Artesanía
La comercialización de productos artesanos se puede hacer por distintos canales.
En tiendas, especializadas o no. Por internet en páginas y redes sociales propias o ajenas. En Ferias de Artesanía o mistas, bien sea con venta al público o la profesionales.
Tener actividad comercial en todos los casos exige el alta en el IAE y generalmente también en la Tesorería de la Seguridad Social (autónomos).
La participación en ferias está sometida a las condiciones que cada una de ellas incluya en su convocatoria.
Es recomendable disponer de un seguro de Responsabilidad Civil para la participación en ferias y mercados.
Otras Normativas
Además de las regulaciones específicas para el sector en Galicia,
Existen normativas y documentos diversos que afectan a la actividad artesana, y que puedes consultar en la Arena de Socio.
- Normativa Metales Preciosos
- Legislación sobre consumo
- Protección de datos
- Prevención de Riesgos Laborais
- Actividad económica: IAE, CNAE, TSS
- Normativas Unión Europea
- Cualificaciones Profesionales
- Fotografía y Vídeo
- Internet y RRSS
- Normativas de Comercio